jueves, 29 de noviembre de 2012

La Chancha

Leyenda: Los Duendes


Los duendes son unos pequeños hombres en miniatura que miden como medio metro de altura, usan boina grande y visten lujosamente, con trajes de colores. La mayor parte del tiempo andan juntos. Andan por los potreros, cafetales y caminos solitarios, no les importa si es noche o de día con tal de andar vagabundos.
Al visitar una casa se hacen invisibles, molestan demasiado, echando cochinadas en las comidas, tiran lo que se encuentre en sus manos. Pero lo que más persiguen es a los niños de corta edad, los engañan con confites y juguetes bonitos; así se los llevan de sus casas para perderlos. Si el niño no quiere irse, se lo llevan a la fuerza; aunque llore o grite. Una vez un señor, quién me merece todo respeto, contó que una noche, cuando él iba a caballo con otro amigo vio saltar un chiquito a la orilla del camino. Al ver esa figurilla en ese camino tan solitario y en horas tan inoportunas ambos se extrañaron; bajaron el ritmo de los caballos para preguntarle hacia donde se dirigía. Voy a hacer un mandadillo dijo el pequeñín. Pero a pesar de que apresuraban el paso, el pequeñín los seguía a cierta distancia, con una habilidad increible. Aquel espectáculo los puso como piel de gallina, y no querían mirar hacia atrás; y cuando quisieron mirar, había desaparecido.
Algo muy parecido a esta historia anterior le sucedió al hijo de un amigo. Sus padres lo buscaron por todos lados, se había perdido hacía dos días, quién estaba en un potrero lejano del pueblo.
Cuando se le pregunto como había llegado allí, dijo que unos hombrecitos muy pequeños se lo habían llevado dándole confites y juguetes; pero cuando estaban lejos del pueblo, pellizcaban y molestaban y mientras lloraba, aquella jerga de chiquillos reían y bailaban.
Este suceso se comentó mucho en aquel pueblo y es digno de estudiarse por lo misterioso del caso.
Dicen las gentes que para ahuyentar los duendes de una casa, aconsejan poner un baile bien encandilado con música bien sonada.



Día de la mascarada

 El 31 de Octubre de 1996, el comité Cultural Aqueserrí organizó un pasacalles en Aserrí con el objetivo de darle un sentido más autóctono a la festividad de Halloween.
Un año después, motivado por esa inicitiava, el gobierno firmó un decreto para instaurar el Día de la Mascarada Tradicional Costarricense; que se celebra el 31 deOctubre de cada año.
Grandes entusiastas en esta celebración y defensores de las tradiciones costarriceneses como el señor Oscar Guevara, que incluso tiene fundado la mascarada del asilo de la vejez. El año 2003, la celebración de la mascarada en cartago fue dedicada a sU persona. En Aserrí la dedicación recayó en el artesano Rafael Angel Corrales y al polvorista José Fabio Ortega, todas estas celebraciones son organizadas por el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.
Los payasos y las mascaradas son una antigua costumbre muy arraigada dentro del pueblo costarricense. Es común ver durante las actividades de las Fiestas Patronales (en honor al Santo patrono de cada pueblo), ver corriendo a una gran cantidad de chiquillos por las calles detrás dejos payasos. Generalmente los payasos bailan alegremente con la música de la banda.
La Giganta, el Diablo, la Muerte, el Policía, la Calavera, son algunos de los principales payasos.
La giganta, el diablo, el cadejos, la segua, pericos, loras y hasta lapas, son parte de las máscaras que fabricaron los estudiantes del Liceo de San Carlos, para rescatar las tradiciones.
Las mascaradas tuvieron su nacimiento en Cartago, luego la tradición se extendió a Barva de Heredia y Escazú.
Las más grandes son de fibra de vidrio y las pequeñas son de papel y barro.